jueves, 12 de septiembre de 2013

Proceso productivo del petróleo
Exploración:Exploración es el término utilizado en la industria petrolera para designar la búsqueda de petróleo o gas. Desde sus inicios hasta la actualidad se han ido desarrollando nuevas y complejas tecnologías. Sin embargo este avance, que ha permitido reducir algunos factores de riesgo, no ha logrado hallar un método que permita de manera indirecta definir la presencia de hidrocarburos. Es por ello que para comprobar la existencia de hidrocarburos se debe recurrir a la perforación de pozos exploratorios.
Los métodos empleados son muy variados: desde el estudio geológico de las formaciones rocosas que están aflorando en superficie hasta la observación indirecta, a través de diversos instrumentos y técnicas de exploración. Una de las herramientas más utilizadas en esta etapa son los mapas.

Extracción: La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento. Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento. El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de menor diámetro, conocida como "tubería de producción".

Transporte: En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques-tanque son los medios por excelencia para el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la exportación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de embarque.

Destilación/Refinamiento: La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento. En esta, el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los derivados de este en el siguiente orden:
*Resíduos sólidos
*Aceites y lubricantes
*Gasóleo y fuel
*Querosen
*Naftas
*Gasolinas
*Disolventes
*GLP (Gases licuados del petróleo)

Distribución: El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En el proceso intervienen distribuidores mayoristas y minoristas, y se emplean todos los medios posibles para el transporte y venta. Se agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más delicadas de la industria petrolífera, que consisten en transportar los productos salidos de la refinería, almacenarlos en depósitos y puntos de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de comercialización que cubra el conjunto del territorio.
Ciertos clientes importantes pueden ser servidos directamente de las refinerías. Así es como una central eléctrica recibirá su fuel-oil directamente por oleoductos o cisternas pero, por regla general, la distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de la infinita variedad de necesidades de los clientes, y no sólo por los productos en sí mismos, sino también por los servicios accesorios a la venta.


Mapa de yacimientos del petróleo en argentina:

La Minería a cielo abierto
Desde fines del siglo XX, la riqueza mineral del subsuelo argentino es objeto de una intensa explotación, considerados recursos estratégicos y de alto valor en el mercado. Actualmente los minerales son explotados por grandes empresas, se trata de la minería a gran escala que trae beneficios económicos a las empresas pero genera severos impactos ambientales.

Un Subsuelo rico en minerales:
Argentina es un país muy rico en recursos para la explotación minera. La alta diversidad de minerales existentes en el subsuelo es el resultado de una gran complejidad geológica. Los minerales se concentran fundamentalmente sobre el eje de la Cordillera de los Andes y en sus áreas más cercanas. Se pueden encontrar minerales metalíferos (oro, plata y bronce por ej.) y no metalíferos (magnesio, piedras preciosas por ej.)
El área donde se concentran los mayores depósitos minerales del país presenta algunas características  en común.  Por un lado, la extrema aridez del clima, que restringe la disponibilidad de agua dulce. Por el otro, la alta fragilidad de los ambientes cordilleranos y subcordilleranos, donde los cambios introducidos por las actividades productivas pueden generar efectos muy perjudiciales sobre el equilibrio de los ecosistemas. Finalmente, la presencia de altas cumbres, cuyos glaciares y niveles eternos aparecen como zonas de reserva de agua dulce, sujetas a las variaciones climáticas.
A lo largo de su historia, la actividad minera argentina se caracterizo por la alta participación del estado nacional en la explotación, ya que se consideraba a los minerales como recursos energéticos, es decir, recursos clave y necesarios para el desarrollo económico del país.

Minería en Argentina
 El proyecto minero Veladero


miércoles, 21 de agosto de 2013

La energía solar y la promoción estatal

La mayor parte de la población rural carece de servicio eléctrico. Surgió un proyecto (permer), busca garantizar el abastecimiento de electricidad a esa población (1,8 millones de personas).
Se instalaran paneles solares, especialmente en instituciones públicas. El proyecto está ejecutándose en Jujuy, Tucumán, Chubut, Río negro, Mendoza, san Luis, corrientes, Santiago del estero, chaco, santa fe y córdoba.
La desarticulación del sector energético en la década de 1990, implico la privatización de empresas públicas, como ypf, gas del estado, segba, y centrales generadoras.
Las nuevas empresas no cumplieron los contratos, el estado intervino en defensa de los usuarios mediante sus entes reguladores, como e.n.r.e y energías.
En 2004, se produjo una caída de la oferta energética debido a la falta de inversiones de las empresas privadas. El estado tomo diversas medidas para superar la crisis, entre ellas:
+la implementación de un plan para racionalizar el uso de energía, con la promoción de objetos.
+la suspensión del servicio eléctrico a las industrias que contaban con tarifa reducida.
+la importación de derivados de petróleo
+la restricción de las exportaciones de crudo y gas a otros países.
+la exploración de los fondos marinos en busca de yacimientos de petróleo.
+la firma de un acuerdo con Brasil y Venezuela para la construcción de un gasoducto.

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura y por conversión fotovoltaica.
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Ventajas: Es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países no industrializados.
Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo.

Avanza en San Juan el parque solar más grande de América latina


El jueves 19 de abril tuve la suerte de viajar a San Juan, invitado por Energías Sustentables para visitar los primeros 5 MW de lo que pronto será el parque de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina al completarse los 20MW. El evento contó con la presencia de la Presidenta de la Nación, del Gobernador de la Provincia de San Juan y del presidente de Energías Sustentables S.A., Alejandro Ivanissevich.
Si bien la inauguración en si misma ocupó la mayoría de la tarde, pude, una vez retiradas las autoridades, caminar entre las gigantescas placas azules que sin realizar ningún movimiento o ruido producen electricidad durante las horas de sol.
El Parque Solar Cañada Honda es el primer parque solar fotovoltaico funcional de la Argentina. Existía hasta ahora un parque experimental (también en la provincia de San Juan) y pequeñas instalaciones fotovoltaicas en zonas alejadas de la red eléctrica.



Biocombustibles: situación actual y perspectivas

El desarrollo ha generado un debate a nivel mundial. Se considera remplazar los hidrocarburos como fuente de energía. La expansión de los biocombustibles requiere de tierras destinadas a la producción de alimentos.
Para generar bioenergía:
Biomasa tradicional: utilizada en países subdesarrollados, en zonas rurales. Esta energía es neutra.
Biomasa para generar electricidad: empleada en países industrializados con elevados recursos forestales.
Biocombustibles líquidos: proporcionan energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo.
Los más utilizados son el etanol (empleado en motores nafta) y el biodiesel (empleado en los motores gasoil).
En la Argentina, la producción viene creciendo de manera sostenida. Un informe señala que en 2008, el país producía más del 10% del biodiesel del mundo, siendo el tercer productor a escala global. Con ventas en 1500 millones de dólares. Los principales mercados de la argentina son estados unidos y la unión europea.


Por el lado del mercado interno este combustible aumenta. En 2010, argentina demando 600.000 metros cúbicos de biodiesel y 250.000 metros cúbicos de etanol. Es importante la asociación entre argentina y Brasil, ya que ambos países mantienen acuerdos de investigación sobre este tema, producen y comercializan biocombustibles. 

Para generar biodiésel a partir de plantas, primero debe obtenerse el aceite contenido en sus semillas, ya sea por medio del prensado mecánico o mediante la extracción química empleando solventes.
En cambio, si se trata de aceite de cocina usado, debe someterse a una limpieza que remueva todos los sobrantes de alimento, calentándolo y colándolo. Si se trata de aceite a partir de grasa animal, también debe pasar por un proceso de limpieza y estabilización de su contenido de ácidos grasos libres (estos ácidos se explican más adelante).
Una vez que se tiene el aceite base limpio, se le somete al proceso principal, conocido como transesterificación, en el que se separan sus componentes para obtener biodiesel y glicerina. Este proceso se realiza mezclando el aceite con una pequeña parte de metanol y otra de algún catalizador base (como el hidróxido de sodio –NaOH–), mientras se calienta y se mueve. Al final de este proceso, la glicerina, que es más pesada, se va al fondo del contenedor, mientras que el diésel flota en la parte superior. Para finalizar el proceso, el biodiesel es sometido a procesos de limpieza y refinación hasta que alcanza los estándares adecuados.
Las energías no tradicionales

Las energías eólica, solar, geotérmica y de biomasa son consideradas energías no tradicionales. Su capacidad de renovación y su bajo nivel de contaminación, las convierten en las energías del futuro. Si bien los países más ricos son los que más apuestan al desarrollo tecnológico de estas energías, la Argentina también está impulsando su utilización.

La energía geotérmica: El aprovechamiento de esta fuente de energía es muy bajo en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece. Tal es así que la única instalación para esta producción alimenta a tan solo 3 localidades.

La biomasa: se destina a la fabricación de carbón vegetal para la industria siderúrgica. Este recurso se obtiene a partir de plantaciones de eucaliptos.


Otros  aprovechamientos son: el uso de leña, para zonas rurales o semirurales, la generación de biogás en tambos, etc.

La energía eólica: a partir de la crisis petrolera de 1973, se inicio en el país la investigación para desarrollar la energía eólica. Con ayuda técnica a Alemana se instalo el primer parque eólico, a partir del año 1994 con la privatización del servicio eléctrico, varias cooperativas sumaron este tipo de energía.


Las energías alternativas

Estas son el gas natural, petróleo, energía hidráulica, energía nuclear y otras fuentes como el carbón y la leña.
 La energía Hidroeléctrica: es la más utilizada, proviene de las centrales hidroeléctricas, especialmente de las represa de Salto Grande, el complejo Alicopa. Estas centrales están ubicadas lejos de buenos aires, el mayor consumidor, lo cual era un problema pero a partir de la creación del sistema interconectado nacional, se logro resolver el problema de conexión.



 La energía nuclear: a pesar de ser un tipo de energía muy debatido a nivel mundial por el peligro que tiene la misma, la argentina ha optado por desarrollar esta energía para transformarla en electricidad. Actualmente existen tres centrales.


El mercado internacional

La valoración social que ha alcanzado el petróleo en los últimos años, lo convierten en un recurso natural sumamente importante.  La Argentina ha crecido económica e industrialmente en los últimos años, lo cual trajo una mayor demanda de consumo energético por lo que es necesario mas energía para abastecerse.

 El sistema energético de la Argentina está al límite de su producción y la falta de obras que atiendan esa demanda puede paralizar la economía. Es sumamente necesaria la participación estatal pero, como el estado ya no es propietario del recurso, es imposible. También es necesaria una inversión en exploración de yacimientos, y esta es muy escasa, lo que genera que caiga la producción, se agoten las reservas y por lo tanto es menester importar petróleo, gas y derivados.