miércoles, 21 de agosto de 2013

La energía solar y la promoción estatal

La mayor parte de la población rural carece de servicio eléctrico. Surgió un proyecto (permer), busca garantizar el abastecimiento de electricidad a esa población (1,8 millones de personas).
Se instalaran paneles solares, especialmente en instituciones públicas. El proyecto está ejecutándose en Jujuy, Tucumán, Chubut, Río negro, Mendoza, san Luis, corrientes, Santiago del estero, chaco, santa fe y córdoba.
La desarticulación del sector energético en la década de 1990, implico la privatización de empresas públicas, como ypf, gas del estado, segba, y centrales generadoras.
Las nuevas empresas no cumplieron los contratos, el estado intervino en defensa de los usuarios mediante sus entes reguladores, como e.n.r.e y energías.
En 2004, se produjo una caída de la oferta energética debido a la falta de inversiones de las empresas privadas. El estado tomo diversas medidas para superar la crisis, entre ellas:
+la implementación de un plan para racionalizar el uso de energía, con la promoción de objetos.
+la suspensión del servicio eléctrico a las industrias que contaban con tarifa reducida.
+la importación de derivados de petróleo
+la restricción de las exportaciones de crudo y gas a otros países.
+la exploración de los fondos marinos en busca de yacimientos de petróleo.
+la firma de un acuerdo con Brasil y Venezuela para la construcción de un gasoducto.

La Energía solar es la que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta principalmente) procedente del Sol, donde ha sido generada por un proceso de fusión nuclear. El aprovechamiento de la energía solar se puede realizar de dos formas: por conversión térmica de alta temperatura y por conversión fotovoltaica.
La conversión térmica de alta temperatura consiste en transformar la energía solar en energía térmica almacenada en un fluido. Para calentar el líquido se emplean unos dispositivos llamados colectores.
La conversión fotovoltaica consiste en la transformación directa de la energía luminosa en energía eléctrica. Se utilizan para ello unas placas solares formadas por células fotovoltaicas (de silicio o de germanio).
Ventajas: Es una energía no contaminante y proporciona energía barata en países no industrializados.
Inconvenientes: Es una fuente energética intermitente, ya que depende del clima y del número de horas de Sol al año. Además, su rendimiento energético es bastante bajo.

Avanza en San Juan el parque solar más grande de América latina


El jueves 19 de abril tuve la suerte de viajar a San Juan, invitado por Energías Sustentables para visitar los primeros 5 MW de lo que pronto será el parque de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina al completarse los 20MW. El evento contó con la presencia de la Presidenta de la Nación, del Gobernador de la Provincia de San Juan y del presidente de Energías Sustentables S.A., Alejandro Ivanissevich.
Si bien la inauguración en si misma ocupó la mayoría de la tarde, pude, una vez retiradas las autoridades, caminar entre las gigantescas placas azules que sin realizar ningún movimiento o ruido producen electricidad durante las horas de sol.
El Parque Solar Cañada Honda es el primer parque solar fotovoltaico funcional de la Argentina. Existía hasta ahora un parque experimental (también en la provincia de San Juan) y pequeñas instalaciones fotovoltaicas en zonas alejadas de la red eléctrica.



Biocombustibles: situación actual y perspectivas

El desarrollo ha generado un debate a nivel mundial. Se considera remplazar los hidrocarburos como fuente de energía. La expansión de los biocombustibles requiere de tierras destinadas a la producción de alimentos.
Para generar bioenergía:
Biomasa tradicional: utilizada en países subdesarrollados, en zonas rurales. Esta energía es neutra.
Biomasa para generar electricidad: empleada en países industrializados con elevados recursos forestales.
Biocombustibles líquidos: proporcionan energía equivalente a 20 millones de toneladas de petróleo.
Los más utilizados son el etanol (empleado en motores nafta) y el biodiesel (empleado en los motores gasoil).
En la Argentina, la producción viene creciendo de manera sostenida. Un informe señala que en 2008, el país producía más del 10% del biodiesel del mundo, siendo el tercer productor a escala global. Con ventas en 1500 millones de dólares. Los principales mercados de la argentina son estados unidos y la unión europea.


Por el lado del mercado interno este combustible aumenta. En 2010, argentina demando 600.000 metros cúbicos de biodiesel y 250.000 metros cúbicos de etanol. Es importante la asociación entre argentina y Brasil, ya que ambos países mantienen acuerdos de investigación sobre este tema, producen y comercializan biocombustibles. 

Para generar biodiésel a partir de plantas, primero debe obtenerse el aceite contenido en sus semillas, ya sea por medio del prensado mecánico o mediante la extracción química empleando solventes.
En cambio, si se trata de aceite de cocina usado, debe someterse a una limpieza que remueva todos los sobrantes de alimento, calentándolo y colándolo. Si se trata de aceite a partir de grasa animal, también debe pasar por un proceso de limpieza y estabilización de su contenido de ácidos grasos libres (estos ácidos se explican más adelante).
Una vez que se tiene el aceite base limpio, se le somete al proceso principal, conocido como transesterificación, en el que se separan sus componentes para obtener biodiesel y glicerina. Este proceso se realiza mezclando el aceite con una pequeña parte de metanol y otra de algún catalizador base (como el hidróxido de sodio –NaOH–), mientras se calienta y se mueve. Al final de este proceso, la glicerina, que es más pesada, se va al fondo del contenedor, mientras que el diésel flota en la parte superior. Para finalizar el proceso, el biodiesel es sometido a procesos de limpieza y refinación hasta que alcanza los estándares adecuados.
Las energías no tradicionales

Las energías eólica, solar, geotérmica y de biomasa son consideradas energías no tradicionales. Su capacidad de renovación y su bajo nivel de contaminación, las convierten en las energías del futuro. Si bien los países más ricos son los que más apuestan al desarrollo tecnológico de estas energías, la Argentina también está impulsando su utilización.

La energía geotérmica: El aprovechamiento de esta fuente de energía es muy bajo en comparación con las posibilidades técnicas que ofrece. Tal es así que la única instalación para esta producción alimenta a tan solo 3 localidades.

La biomasa: se destina a la fabricación de carbón vegetal para la industria siderúrgica. Este recurso se obtiene a partir de plantaciones de eucaliptos.


Otros  aprovechamientos son: el uso de leña, para zonas rurales o semirurales, la generación de biogás en tambos, etc.

La energía eólica: a partir de la crisis petrolera de 1973, se inicio en el país la investigación para desarrollar la energía eólica. Con ayuda técnica a Alemana se instalo el primer parque eólico, a partir del año 1994 con la privatización del servicio eléctrico, varias cooperativas sumaron este tipo de energía.


Las energías alternativas

Estas son el gas natural, petróleo, energía hidráulica, energía nuclear y otras fuentes como el carbón y la leña.
 La energía Hidroeléctrica: es la más utilizada, proviene de las centrales hidroeléctricas, especialmente de las represa de Salto Grande, el complejo Alicopa. Estas centrales están ubicadas lejos de buenos aires, el mayor consumidor, lo cual era un problema pero a partir de la creación del sistema interconectado nacional, se logro resolver el problema de conexión.



 La energía nuclear: a pesar de ser un tipo de energía muy debatido a nivel mundial por el peligro que tiene la misma, la argentina ha optado por desarrollar esta energía para transformarla en electricidad. Actualmente existen tres centrales.


El mercado internacional

La valoración social que ha alcanzado el petróleo en los últimos años, lo convierten en un recurso natural sumamente importante.  La Argentina ha crecido económica e industrialmente en los últimos años, lo cual trajo una mayor demanda de consumo energético por lo que es necesario mas energía para abastecerse.

 El sistema energético de la Argentina está al límite de su producción y la falta de obras que atiendan esa demanda puede paralizar la economía. Es sumamente necesaria la participación estatal pero, como el estado ya no es propietario del recurso, es imposible. También es necesaria una inversión en exploración de yacimientos, y esta es muy escasa, lo que genera que caiga la producción, se agoten las reservas y por lo tanto es menester importar petróleo, gas y derivados.

martes, 20 de agosto de 2013

Otros Combustibles fósiles y la producción de gas natural

El gas natural está formado por una combinación de hidrocarburos y otros elementos en estado gaseoso y también se encuentra mezclado con el petróleo crudo. En la Argentina, la creación de la empresa estatal Gas del estado en 1946 significó un aumento en la provisión de este recurso.

 El uso de combustibles fósiles tiene muchas ventajas  como su bajo costo y facilidad de transporte, sin embargo tiene un gran impacto ambiental, sus principales consecuencias son la contaminación del aire y el aumento del efecto invernadero.
Los Movimientos sociales de desocupados
Las transformaciones de la década de 1990 afectaron especialmente a las zonas industriales. El quiebre del modelo económico significo la emergencia de distintos actores sociales. En ese contexto surgieron nuevas formas de protesta, que tuvieron como protagonistas a las poblaciones de las ciudades o pueblos afectados por las  políticas neoliberales.

Como consecuencia de la privatización de YPF surgió el movimiento piquetero, uno de los símbolos de estas luchas populares. Este movimiento estaba integrado por trabajadores desocupados y era muy heterogéneo. Sus reclamos hacia el Estado estaban relacionados con la creación de nuevos puestos de trabajo y la recuperación de aquellos que se habían perdido con las privatizaciones. Estas organizaciones expresaron sus reclamos principalmente a través de cortes  de ruta también conocidos como piquetes.
Las consecuencias de la privatización
La primera consecuencia del proceso de reestructuración de YPF fue la implementación del sistema de retiros voluntarios del personal (acuerdo que los empleados hacen con la empresa para renunciar  a cambio de pago de dinero).
Los empleados que no aceptaron este convenio, debieron enfrentarse a dos situaciones. Por un lado, fueron obligados a asistir a cursos de capacitación con goce de sueldo, que los alejaban de su lugar de trabajo y por el otro lado se crearon emprendimientos con algunos recursos humanos expulsados de la empresa pública.

Esta situación repercutió negativamente en la población que vivía en las ciudades como Colonia Catriel, Campo Duran, Comodoro Rivadavia etc. Mayormente conformada por empleados petroleros. En estos lugares, surgieron numerosos problemas sociales  que implicaron desempleo, emigración y despoblamiento. Muchas de estas poblaciones crecieron al amparo de la cultura estatal y no pudieron adaptarse al nuevo contexto privatización. Aquellos que defendían la privatización de las empresas argumentaban que la relación entre YPF y la población debía cambiar hacia una nueva cultura, sin el amparo del estado. De esta manera miles de trabajadores que habían contribuido al poblamiento de muchas zonas del país pasaron a ser desempleados, además el estancamiento de la economía en la segunda mitad de 1990, impidió transformar esas zonas petroleras en polos de desarrollo que absorbiesen parte de la mano de obra calificada que había sido despedida.

Surgimiento y declive de algunas ciudades petroleras
Según la organización internacional de trabajo, la instalación de YPF en algunas provincias promovió la movilización de recursos económicos, humanos y tecnológicos, con el objetivo de emplazar la infraestructura necesaria para el desarrollo de la exportación petrolera.
Se abrieron camines y mejoraron las comunicaciones y la creación de nuevos polos tecnológicos. El estado estimulo la construcción de barrios, escuelas y hospitales para los trabajadores. YPF implico, además de infraestructura, otras actividades como el turismo. YPF se preocupo por satisfacer las necesidades de vivienda, educación y  tiempo libre de los trabajadores.

Muchos pueblos crecieron gracias a la actividad petrolera, por esto mismo, cuando la empresa fue vendida en 1998 y se cerraron plantas e instalaciones, varios de estos pueblos, al no contar con otra actividad económica sufrieron una crisis. Esta fue una de las causas por las cuales estas ciudades lideraron la resistencia contra la privatización de YPF. Estas produjeron en septiembre de 1991, una de las primeras puebladas del país contra las políticas neoliberales, iniciando con la modalidad de los cortes de ruta y dando el origen al movimiento piquetero.
YPF y el deterioro del estado de bienestar y la concentración en la actividad petrolera
En la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones, YPF represento el exponente industrial que impulso el estado de bienestar. Al desaparecer ese modelo la empresa ya no se ocupo de la redistribución de ingresos hacia la clase trabajadora y las economías regionales. En la década de 1990, con la implementación de las políticas neoliberales comenzaron las privatizaciones de empresas que eran propiedad del estado.
Con la privatización de YPF de inicio una etapa de conflictos sociales, basados en reclamos laborales y la defensa de la soberanía nacional, es decir los recursos que son propiedad del estado.

Según un informe  de la CEPAL, en la argentina actual, cinco empresas concentran alrededor de 80% de la producción total del petróleo y controlan la mayor parte de la extracción de gas. La distribución del gas natural, que anteriormente estaba a cargo de Gas del Estado, paso a manos de empresas privadas, que cuentan con licencias y están controladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), quien dicta los reglamentos en lo referente a calidad de servicios, protección ambiental, etc.

YPF a partir de la década de 1990 y las reservas de petróleo y gas
A partir de 1989, bajo la llamada ley de reforma de estado, se realizaron una serie de transformaciones en el estado nacional, que llevaron a un proceso de privatización y concesión de empresas públicas, las cuales implicaban el achicamiento del gasto público y la descentralización de servicios de la nación hasta las provincias. YPF fue vendida a capitales transnacionales dejando sin empleo a muchos trabajadores.
La privatización de YPF se inicio en 1989 con la conversión de la empresa a sociedad anónima y el plan de transformación global. Se desregulo el mercado en las distintas etapas productivas y se incorporaron capitales privados. Para lograr una mayor productividad se implemento: la privatización de las reservas, el despido de personal, la desregulación de los precios y la eliminación de trabas a la exportación. Con la privatización de YPF se otorgo a las empresas privadas la propiedad de numerosos yacimientos de explotación. Durante la privatización el estado conservo una parte de sus acciones, pero no quedo como socio mayoritario, por lo que no tenía decisión sobre proyectos y acciones de la empresa.
Cuatro de las cuencas del país producen desde principios del siglo XX y han alcanzado un grado de madures en términos de producción, por lo cual sus reservas comenzaron  a declinar. La cuenca neuquina es la más importante.

Las empresas privadas han tenido la política de invertir sobre seguro. Sobreexplotan los yacimientos que ya están en funcionamiento y no están dispuestos a arriesgar fuertes inversiones en exploración, por lo que se estima que la argentina pasara a importar petróleo y gas debido a la disminución de las reservas.

El proceso productivo del petróleo y el Circuito económico de los hidrocarburos
El petróleo y el gas son hidrocarburos formados por átomos de carbono e hidrógeno. Son compuestos orgánicos que se originaron a partir de la transformación de plantas. Se fueron depositando en las cuencas sedimentarias. En el país, se identificaron 24 cuencas sedimentarias que cubren una superficie de casi 2 millones de Km2.
La explotación del petróleo va acompañada por la del gas, ya que se hallan juntos. En la Argentina predomina la producción gasífera en las cuencas del Noroeste y Austral. A partir de la década de 1960, se inició en el país la explotación a gran escala del gas natural.

Antes de ser aprovechada por la población, la producción del petróleo y gas involucra una serie de etapas: La exploración y extracción, el transporte de las materias primas, y su procesamiento y distribución.




YPF como factor de poblamiento y desarrollo
 A partir de la crisis de 1930, el Estado asumió un rol planificador y ejecutor de la economía, y tuvo a su cargo una serie de empresas públicas. Una de las medidas adoptadas por el Estafo para fomentar el desarrollo de la industria nacional fue alentar el traslado de ingresos del sector agrícola a la industria. YPF fue un factor fundamental, ya que era necesario reemplazar las manufacturas importadas por producción local.
Este modelo económico fue conocido como industrialización sustitutiva de importaciones (IS) y se adoptó el modelo fordista de producción industrial. El desarrollo de YPF como empresa pública ha sido muy importante: La explotación de hidrocarburos  en el país permitió promover al mercado interno de los insumos básicos para poner en marcha las industrias y alentar la inversión de capitales en ese sector.
El Estado, a través de YPF, pasó a ser clave en tres aspectos: la producción, el territorio y el trabajo. En la producción aportó el recurso energético necesario para el desarrollo de la industria.  Con el territorio impulsó el poblamiento de muchas áreas del país. Y en cuanto al trabajo, El Estado aplicó mejoras laborales dirigidas a conformar el mercado interno que la Argentina necesitaba para colocar sus productos. 



Los Recursos Energéticos
 Los recursos energéticos son uno de los bienes más importantes de un Estado. La Argentina cuenta con recursos energéticos, como los hidrocarburos, considerados estratégicos, ya que contribuyen al desarrollo económico del país. Actualmente no están en propiedad del Estado ya que fueron privatizados en 1990.
La explotación del petróleo en la Argentina ha tenido relación con el desarrollo de la economía nacional y con el poblamiento de las zonas más alejadas de los centros urbanos. La historia de la explotación comenzó en diciembre de 1907. El propósito del gobierno en ese momento era poder reemplazar el carbón mineral, importado de G.B.
El descubrimiento del petróleo significaba contar con una nueva fuente energética propia y más barata. El gobierno nacional, encabezado por Figueroa Alcorta, emitió un decreto donde se tomaba posesión del yacimiento. En 1991 se creó la Dirección General de Explotación del Petróleo de Comodoro Rivadavia y en 1922 YPF. Del mismo modo, otros países de la región comenzaron a crear organismos estatales.
En la Argentina, entre los años 1932 y 1943, YPF inició una gran expansión, que incluyó la construcción de las refinerías de Santa Fe, Mendoza, Salta y una red de estaciones de servicio en todo el país, el ACA.

Los diferentes gobiernos sostuvieron una misma postura política frente a la explotación del petróleo: El monopolio estatal de las reservas petroleras. El Estado a través de YPF, fue responsable de las reservas de hidrocarburos. La producción de gas fue encarada por YPF hasta 1946, cuando se creó la empresa Gas del Estado. YPF impulsó el proceso de poblamiento, así como el desarrollo local y regional.